C. de Tenerife


TENERIFE !!



Fueron los conquistadores de las islas quienes, llegados a Tenerife a mediados del siglo XV trajeron tradiciones ligadas con las fiestas del Carnaval, que se celebraban también en todos los dominios de la Corona.

Sin embargo, consta que las familias pudientes de la isla, según testimonio de escritores y viajeros de la época, acostumbraban en s. XVIII, a celebrar bailes y fiestas a los que invitaban a viajeros distinguidos.

 



Los antecedentes de las máscaras del Carnaval eran las denominadas tapadas de Santa Cruz, quienes iban a la fiesta de la Calle del Pilar con sus rostros cubiertos. Tras la caída de la Segunda República y el comienzo de la Guerra Civil Española (1936-1939), se veta el carnaval hasta la década de los setenta.

A partir de 1945, los tinerfeños comienzan a celebrar el Carnaval de forma clandestina en sus casas, aunque tanto las autoridades civiles como el Clero siguen prohibiendo su celebración. En 1965 se acordó solicitar que las Fiestas de Invierno, como antes denominaban a los Carnavales, fuesen declaradas de interés turístico, por lo que dos años más tarde, en 1967, el Carnaval se convirtió en Fiestas de Interés Turístico Nacional. El nombre de Fiestas de Invierno se mantuvo hasta 1976, año en que de nuevo, y ya sin las censuras que caracterizaron la dictadura franquista, adoptaron la denominación de Carnaval.


No obstante, fue el 18 de enero de 1980, cuando el carnaval de Santa Cruz de Tenerife alcanzó su más alto reconocimiento, al ser declarado Fiesta de interés Turístico Internacional por la Secretaría de Estado para el turismo.


En la actualidad, los diferentes grupos del Carnaval han paseado el nombre de la isla de Tenerife, tanto por la geografía española como por diversas partes del mundo, convirtiéndose así en el segundo más popular y conocido internacionalmente, después de los que se celebran en Río de Janeiro (Brasil).


                            

                                                                    SUBIR